sábado, 23 de diciembre de 2017





PRESENTACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN LIMA PROVINCIA  -  UGEL 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 100 - HUARAL
RESEÑA
La  Institución Educativa N° 100 – Huaral, fue creada el 21 de enero de 1965, por ley N° 15399 iniciándose como Instituto Nacional “LA  ESPERANZA” y posteriormente con  el nombre  de  Instituto Nacional Agropecuario  N° 100  - con los dispositivos legales de la Reforma Educativa de la década del 70, recibe el nombre  de Colegio  Estatal  Técnico  Agropecuario  N° 100 y es así como  en el año 1975 logra  obtener  por la Reforma Agraria un terreno de 5 Hectárea en el fundo DONOSO, terreno que sirve para prácticas experimentales, y  para labores productivas.
El año 1985, se obtuvo un terreno en el fundo “CASA VIEJA” de propiedad de la Cooperativa Jesús de Valle” por gestión de los padres de familia; a su vez, se inició la construcción de esta nueva infraestructura con el aporte económico de las actividades productivas del fundo, propiedad del colegio desde el año 1 989. La Institución se encuentra ubicada en el Km. 1 carretera Huaral – Lima, donde se imparte una educación ciencias, humanidades y   opciones ocupacionales de agrícola y pecuaria.
El año 1 999, mediante R.D. N 0286 – 1999, se amplió los servicios al nivel Primaria de menores, con la finalidad   de potenciar la formación técnica de nuestros alumnos.
El   13 de febrero 2008, mediante R.D.R N° 216- 2008, se amplió los servicios al nivel Inicial, con la finalidad de generar un proceso educativo más sustancial.
El año 2009, se crea el aula de Innovación pedagógica y en la actualidad cuenta con una dotación de computadores que fortalecen la enseñanza aprendizajes de nuestros estudiantes.
En el año 2016, con el apoyo de la municipalidad de la provincia se inició la construcción de una moderna infraestructura; culminándose  el 2017.
La Institución educativa, imparte enseñanza mediante proyectos educativos, productivos, e innovadores. Logrando obtener en la actualidad representatividad en las diferentes actividades culturales, cívicas y deportivas. en la provincia.


MISIÓN INSTITUCIONAL


VISIÓN   INSTITUCIONAL


Tarea 1 – Módulo 3 

  DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE
PERFIL DE EGRESO:

    Es la visión común sobre los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al egresar de la Educación Básica; es decir permite establecer los conocimientos, competencias y habilidades actitudinales que obtendrá al finalizar su proceso de formación, para desempeñarse exitosamente en una o más áreas ocupacionales.   
  El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado con base en cuatro definiciones curriculares clave que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Estas definiciones son: competencias, capacidades, estándares de aprendizaje y desempeño.


1. Competencia
  Se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. 
   Ser competente supone comprender la situación que se debe afrontar y evaluar las posibilidades que se tiene para resolverla. Esto significa identificar los conocimientos y habilidades que uno posee o que están disponibles en el entorno, analizar las combinaciones más pertinentes a la situación y al propósito, para luego tomar decisiones; y ejecutar o poner en acción la combinación seleccionada.
   El enfoque por competencia del currículo nacional implica que los estudiantes deben construir sus propios aprendizajes para enfrentarse a los diferentes retos de la vida; así mismo implica un cambio en la práctica docente; donde el profesor, debe actualizarse permanentemente de acuerdo a los avances de este milenio y a las exigencias que su función lo requiere; para que pueda acompañar eficientemente a sus estudiantes, brindándoles conocimientos, manejo  de tecnología, y elaboración - conducción de proyectos logrando así ciudadanos competentes.


2. Capacidades

     Son recursos que posee un estudiante para actuar de manera competente y afrontar una determinada situación. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes. 
“Conocimiento; es todo lo que adquirimos mediante nuestra interacción con el entorno, es el resultado de la experiencia organizada y almacenada en la mente del individuo de una forma que es única para cada persona.
     “Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras.”
    “Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica”
   Es importante considerar que la adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de la competencia. Ser competente es más que demostrar el logro de cada capacidad por separado: es usar las capacidades combinadamente y ante situaciones nuevas.


3. Estándares de aprendizaje

   Son descripciones claras de los logros de aprendizaje, que se espera que alcancen los estudiantes a lo largo de su escolaridad básica. Estas descripciones son holísticas porque involucran de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción para resolver o enfrentar situaciones auténticas.
    Los estándares son una de las herramientas que contribuirán a lograr la ansiada calidad y equidad del sistema educativo peruano; asegurando que todos los educandos de cualquier contexto socioeconómico o cultural logren los aprendizajes fundamentales. 
   Los estándares nos permiten identificar la ubicación en que se encuentra un estudiante en relación a lo que se espera que logren en una determinada competencia; a través de las evaluaciones de aula y/o evaluaciones nacionales y regionales. En este sentido, proporciona al docente información valiosa para reprogramar y adecuar sus enseñanzas de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes, así mismo para retroalimentar el aprendizaje y ayudarlos a mejorar su nivel educativo, movilizando distintas herramientas pedagógicas para cada grupo específico, así como para estudiantes individualmente, de manera que puedan desplegar sus estilos de aprendizaje, sus intereses y talentos particulares. 


4. Desempeños
    Son descripciones específicas (indicadores de desempeño) de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, sino ilustran actuaciones.



RELACIÓN ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO DEL ESTUDIANTE



EJEMPLO DE UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Situación significativa
Charito escuchó en la noticia que habían ocurrido dos sismos en diferentes horas en la Provincia de Huaral. El primero con una magnitud de 6 grados y cuyo epicentro fue localizado a 6,2 km al oeste y 4,8 km al sur del centro del distrito de Chancay, alcanzando un radio de 7 km a la redonda. El segundo sismo fue de 4 grados y su epicentro fue localizado a 3,6 km al este y 3,2 km al norte del centro del distrito de Chancay, alcanzando un radio de 5,6 km a la redonda. ¿Cuál de los dos sismos afectó al distrito de Chancay? 



Desarrollo de la  sesión
La docente da la bienvenida a los estudiantes y les plantea las siguientes preguntas:
¿Qué actividades realizaremos en caso de un sismo?
¿Qué medidas preventivas debemos tener presente ante un sismo?
Los estudiantes responden a manera de lluvia de ideas. La docente sistematiza las ideas fuerza de la intervenciones y las relaciona con contenido matemático.
La docente pide a un estudiante que lea la actividad de la ficha página 312 del cuaderno de trabajo; donde pueden relacionar una actividad sísmica en diversas situaciones del contexto.
La docente organiza los grupos de trabajo y realiza las siguientes preguntas:
¿Se podrán transferir los datos a un sistema de ejes cartesianos? 
¿Habrá algún recurso gráfico en internet en el que se puedan ubicar los datos y resolver la situación? 
Luego, la profesora les invita a ver el siguiente video:   Sismo de 6.1 grados remeció San Martín esta madrugada  http://rpp.pe/peru/san-martin/sismo-de-60-grados-remecio-san-martin-esta-madrugada-noticia-993651
Los estudiantes proponen  el propósito de la sesión: “Reconoceremos la ecuación de la circunferencia”; y la docente vincula el aprendizaje esperado con la situación significativa; además, hace referencia a las actividades en las cuales centrará su atención para el logro de los a aprendizajes esperados.
La docente  plantea las siguientes pautas de trabajo que serán consensuadas con los estudiantes:
o    Se organizan en grupos de trabajo para representar las diferentes situaciones referidas a la ecuación de la circunferencia.
o    Acuerdan una forma o estrategia para comunicar los resultados.
o    Se respetan los acuerdos y los tiempos estipulados para cada actividad  garantizando un trabajo efectivo.
o    Se respetan las opiniones e intervenciones  de  los estudiantes y se fomentan los espacios de diálogos y reflexión.
Los estudiantes  responden a las interrogantes de la ficha  página 312-313 del cuaderno de trabajo.
La docente acompaña el trabajo en equipo y responde las interrogantes de los estudiantes que tienen dudas.
La docente resalta la importancia que tiene la ecuación de la circunferencia para representar el epicentro de un sismo.
A continuación, la docente hace entrega de una ficha con actividades adicionales las mismas que serán resueltas en clase y en equipo de trabajo.
Los estudiantes resuelven la actividad y a través de la técnica del museo, presentan sus resultados. La docente sistematiza la información y despeja las dudas.
Para consolidar el aprendizaje y verificar si el propósito se ha logrado, la docente presenta una ficha de evaluación, que será resuelta en forma individual.
La docente propone que realicen las preguntas metacognitivas y heteroevaluación:
¿Qué aprendimos el día de hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué me es útil lo aprendido? 
Además pide  visitar la página http//web.geogebra.org/app, y revisar el contenido temático sobre la ecuación de la elipse.
BIBLIOGRAFÍA
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-2016.pdf. Consultado: 12 de diciembre 2017
http://cnacionaljobica.blogspot.pe/2017/05/el-perfil-de-egreso-y-los-aprendizajes.html. Consultado: 14 de diciembre 2017
http://docenciaydidactica.ecobachillerato.com/2008/02/las-competencias-bsicas-teora-y.html. Consultado: 08 de diciembre 2017
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2016/04/18/que-es-el-aprendizaje-basado-en-competencias/.  Consultado: 13 de diciembre 2017
http://nsdelpilarfes.blogspot.pe/2017/05/modulo-03.html. Consultado: 20 de diciembre 2017
http://rpp.pe/peru/san-martin/sismo-de-60-grados-remecio-san-martin-esta-madrugada-noticia-993651. Consultado: 22 de diciembre 2017
-MINEDU, Ministerio de Educación. Rutas del Aprendizaje, fascículo VII (2015) Lima
-Ministerio de Educación. Texto escolar Matemática 5 (2016) Lima: Editorial Santillana S.A


IMÁGENES DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E N° 100-HUARAL





. 



JUEGOS FLORALES 2017 – IE N° 100



Tarea N° 2   –  Módulo 6

Publicación en el blog

Nos comprometemos a implementar el Currículo Nacional. Los primeros pasos.

I. ¿Cinco aspectos que necesitamos profundizar del Currículo Nacional? 


¿Por qué necesitamos profundizar estos aspectos?
1.     Evaluación formativa:  Específicamente, elaboración de las rubricas. Consideramos que es un instrumento muy importante y necesario para la labor docente y que todos debemos aprender a elaborarlos porque en ellos se especifica los criterios que tomarán en cuenta al momento de evaluar una actividad asignada; de esta manera los estudiantes se autoevalúan, toman conciencia de sus fortalezas y debilidades.

2.     Los enfoques transversales: Nos interesa conocer diversos ejemplos y la forma cómo aplicarlos en las diferentes áreas curriculares.


3.     Los desempeños y estándares de aprendizaje: En el currículo nacional estas definiciones están redactadas en forma general, deseamos conocer de manera específica, para aplicarlos de acuerdo al grado que vamos a enseñar y así precisarlos en las unidades y sesiones de aprendizaje.

4.     Orientaciones para la diversificación curricular: Específicamente adecuaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. De acuerdo a las normas vigentes, en las I.E  de EBR pueden estudiar niños con necesidades educativas especiales; pero resulta que los docentes, requieren actualizaciones  específicas que les  permita conocer y atender adecuadamente a dichos estudiantes.

5.     Competencias, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje: El Currículo Nacional de la Educación Básica está estructurado en base a estas cuatro definiciones claves que permiten concretar en la práctica educativa las intenciones que se expresan en el Perfil de egreso. Es necesario que nos den más ejemplos sobre como trabajarlas con las diversas áreas curriculares.

I.                   Aspectos principales del currículo nacional que se podrían empezar a implementar.
Podemos indicar:
1.      El enfoque ambiental.
2.      Actividades de Tutoría.
3.      Diversificación curricular
II.               Acciones que se proponer realizar para implementar estos aspectos, involucrando a todos los docentes del nivel secundario.
El enfoque ambiental: Se implementará a través del Proyecto Educativo Ambiental que involucra a toda la comunidad educativa de la I.E N° 100.




      2. Actividades de Tutoría.
·         CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

·        CUADRO DE ACTIVIDADES Y/O SESIONES A DESARROLLAR EN TUTORÍA

OTRAS ACTIVIDADES

ACTIVIDADES ENTRE TUTORES Y COORDINADOR DE TOE REGIONAL


METODOLOGÍA
Se desarrollarán para cada clase una sesión de trabajo, en la cual se tomará en cuenta el objetivo al cual se orienta, el tiempo que se empleará, los materiales y el procedimiento detallado de todo lo que se desarrollará en clase, con actividades finales para la casa.

RECURSOS
 a. Humanos: Coordinador del TOE, tutores, alumnos, padres de familia, personal del ministerio
      de salud, instituciones de apoyo.
 b. Materiales: guía de tutoría y orientación educacional, papelotes, material impreso, TV, DVD,
      equipo de sonido, láminas.

 EVALUACIÓN DE LOS LOGROS ALCANZADOS
La acción tutorial se evaluará mediante:
a. Aplicación del plan tutorial
b. Aplicación de rúbricas para evaluar las actividades tutoriales
c. Fichas de opiniones y comentarios
d. Asambleas de aula con estudiantes y padres de familia
e. Se realizarán talleres con padres de familia y con los jóvenes líderes.
 f. Informe de logros alcanzados.

Diversificación curricular


IMÁGENES DONDE SE EVIDENCIA EL TRABAJO ENTRE DOCENTES, ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA DE LA IE N° 100 - HUARAL




ESTA TAREA  HA SIDO ELABORADO POR LOS DOCENTES DE LA I.E N° 100 - HUARAL  
 NIVEL SECUNDARIA